La edad promedio de las mujeres laborando en la industria manufacturera fue 38.2 años.
Crédito: Gobierno de Jalisco.
De acuerdo con cifras de Data México, durante el cuarto trimestre de 2022 en la industria manufacturera la población ocupada fue 9,588,075 personas, de las cuales el 59.8 % correspondió a hombres y 40.2 % a mujeres.
En ese mismo periodo, la edad promedio de las mujeres fue 38.2 años, en tanto que el promedio de escolaridad fue 9.99 años.
De manera particular, en el rango de 15 a 24 años, las mujeres representaron el 38.92 %; de 25 a 34 años, las mujeres representaron el 40.02 %; en el rango de 35 a 44 años, las mujeres representaron el 42.03 %.
Asimismo, en el rango de 45 a 54 años, las mujeres representaron el 39.85 %; de 55 a 64 años, representaron el 38.66 %; en el de 65 a 74 años, fue de 40.48 % y, finalmente, en el rango de 75 años o más, las mujeres representaron el 42.88 %.
En cuanto a estudios, de 0 a 3 años de escolaridad, las mujeres representaron el 55.88 %; de 4 a 6 años de escolaridad, el 45.51%; de 7 a 9 años de escolaridad, el 40.48% y de 10 a 12, las mujeres representaron el 36.78%.
Miemtras que de 13 a 15 años de escolaridad, las mujeres representaron el 37.06%; de 16 a 18 años el 37.17% y de más de 18 años el 30.83%.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) en los últimos tres años (2019-2021), las mujeres han contribuido de manera determinante en la industria manufacturera, con una tercera parte del personal.
Cabe señalar que la ENOEN señala que al cuarto trimestre de 2022, en México residían 67.0 millones de mujeres, lo que representó 52 % de la población total.
Sector metalmecánico
De acuerdo con Data México, en el cuarto trimestre de 2022 las personas que trabajaron en el rubro Operadores de Máquinas que cortan, perforan, doblan, troquelan, sueldan, etc., piezas y productos metálicos fueron 292,000 siendo un 3.7 % inferior al tercer trimestre de 2022 (303,000).
En dicho periodo, las mujeres representaron el 19.6 % del total de este rubro. Cabe señalar que tanto la población ocupada de hombres como de mujeres fue mayor en el tramo etario de 25 a 34 años.
En cuanto al rubro de personas que trabajaron de Operadores de instalaciones y maquinaria industrial en el cuarto trimestre de 2022, fueron un total de 2.06 millones siendo un 0.78% superior al tercer trimestre de 2022 (2.04 millones).
Las mujeres representaron el 38.4 % del total de este rubro y, tanto la población ocupada de hombres como de mujeres, fue mayor en el tramo etario 25 a 34 años.
En el cuarto trimestre de 2022, las personas que trabajaron de Operadores de máquinas y equipos en la fabricación metalúrgica, fabricación de maquinaria y productos metálicos fueron 370,000 siendo un 2.22 % inferior al tercer trimestre de 2022 (379,000).
Las mujeres ocupadas en este rubro fueron el 18.8 %. Asimismo, tanto la población ocupada de hombres como de mujeres fue mayor en el tramo etario 25 a 34 años.
En el rubro de Trabajadores de apoyo en la elaboración, reparación y mantenimiento mecánico de equipos, maquinaria y productos de metal y de precisión, durante el cuarto trimestre de 2022, las personas que trabajaron fueron 526,000 siendo un 2.51 % superior al tercer trimestre de 2022 (513,000).
En el cuarto trimestre de 2022, las mujeres ocupadas en este rubro representaron el 10.8%. Mientras que la población ocupada de mujeres fue mayor en el tramo etario de 35 a 44 años.
Finalmente, las personas que trabajaron de Ensambladores y montadores de herramientas, maquinaria, productos metálicos y electrónicos en el cuarto trimestre de 2022 fueron 1,000,000, siendo un 3.15 % superior al tercer trimestre de 2022 (972,000).
Las mujeres ocupadas en este rubro representaron el 50.8 %. Tanto la población ocupada de hombres como de mujeres fue mayor en el tramo etario 25 a 34 años.
Mujeres: el liderazgo en la industria
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó la necesidad de que haya más mujeres en espacios de toma de decisión y la importancia de un piso laboral parejo.
“Es nuestra obligación como líderes empresariales, garantizar las mismas oportunidades para ellas. No sólo por razones éticas, sino porque poseen habilidades valiosísimas, como la empatía y una visión integral en la resolución de problemas, cualidades que permiten detonar el potencial de las empresas y generar ambientes laborales positivos y competitivos”, señaló Cervantes.
Por su parte, Luz Elena de Castillo, presidente y CEO de Ford de México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe, refirió que la empresa está seriamente comprometida con acortar de manera significativa la brecha de género a través de acciones que realmente respondan a las necesidades actuales de las mujeres tanto a nivel personal como profesional.
“Trabajamos para que cada vez más mujeres ocupen puestos de liderazgo en la empresa y eso no signifique que deban sacrificar sus ideales personales”, agregó.
Dijo que en el área de manufactura, Ford ha trabajado por más de dos décadas para lograr aumentar la presencia femenina en sus plantas.
“Del total de las mujeres que actualmente trabajan en Ford de México, el 58.17 % se encuentra en las líneas de producción, representando el 25 % del área de manufactura”, indicó Castillo.
Finalmente, Gema Núñez, líder de Diversidad e Inclusión para Michelin Región América Central, dijo que la compañía busca promover la diversidad e introducir a las mujeres en un papel de protagonismo en todos los ámbitos.
“El creciente protagonismo de la mujer en el mundo va mucho más allá del ámbito laboral. Tenemos como misión principal favorecer una movilidad segura y sostenible, trabajando desde distintas áreas implicándose de forma activa en el día a día de las mujeres, especialmente en el laboral, con iniciativas para fomentar la igualdad y la diversidad”, indicó.
Contenido relacionado
Inversión Extranjera Directa aumenta 12 % en 2022
Durante 2022 la Inversión Extranjera Directa fue de 35,292 millones de dólares, de los cuales el 36 % fueron para el sector manufacturero.
Leer MásNearshoring en México: beneficios y horizonte de oportunidades
En México, 30.7 % de las empresas han firmado nuevos contratos con empresas extranjeras o han incrementado su producción debido a la relocalización.
Leer MásInversión en maquinaria y equipo en México: análisis 2023
Encuentre aquí un análisis detallado sobre las expectativas y tendencias de inversión en activos fijos y maquinaria en México durante 2023.
Leer MásEscenario favorecedor para la industria de dispositivos médicos
Luego de mantener un crecimiento constante en los últimos años, la industria de dispositivos médicos en México tiene el reto de dar un siguiente paso: investigación y desarrollo.
Leer MásLea a continuación
Por qué usar torneado tipo suizo
¿Para qué clase de producción se usan los tornos tipo suizo? ¿En qué se diferencian de los centros de torneado convencionales? Expertos y usuarios cuentan sus experiencias.
Leer Más10 tendencias que se están tomando los talleres metalmecánicos mexicanos
Modern Machine Shop México resume las tendencias y tecnologías a observar por parte de los talleres de mecanizados en México.
Leer MásPara qué sirve el fresado en duro
El fresado en duro se utiliza para mecanizar aceros endurecidos con filos cortantes definidos. El fresado de estos materiales requiere centros de mecanizado de alta velocidad configurados para el fresado en duro, junto con un CAD/CAM programado en concordancia.
Leer Más