MOCAP, S. de R.L. de C.V.
Publicado

Siete factores que están transformando el panorama mundial de la manufactura

Las empresas del sector manufacturero que buscan optimizar sus cadenas de valor deben lidiar con un panorama geopolítico cada vez más complejo. Al reconfigurar sus cadenas de valor, a menudo se produce una brecha entre la intención estratégica y la realidad operativa.

Compartir

en 2023, México superó a China como el principal exportador a Estados Unidos, un cambio que se alinea con tendencias más amplias en los flujos globales de inversión extranjera directa, cada vez más marcados por crecientes rivalidades geopolíticas.

En 2023 México superó a China como el principal exportador a Estados Unidos, un cambio que se alinea con tendencias más amplias en los flujos globales de inversión extranjera directa, cada vez más marcados por crecientes rivalidades geopolíticas.
Fuente: Archivo.

En el documento “These 7 factors are reshaping the global manufacturing landscape”, el Foro Económico Mundial precisa que el aumento de la intensidad y la frecuencia de las perturbaciones mundiales se ha sumado a la brecha que afrontan las organizaciones manufactureras de toda la cadena de valor entre la intención estratégica de reconfigurar dichas cadenas y la realidad operativa.

“Los patrones comerciales también están cambiando drásticamente. En 2023, se impusieron casi 3,000 medidas restrictivas del comercio, casi el triple que en 2019”, detalla el informe del Foro Económico Mundial.

Añade que esta dinámica se ilustra con el cambio en las fuentes de importación para Estados Unidos; en 2023, México superó a China como el principal exportador a Estados Unidos, un cambio que se alinea con tendencias más amplias en los flujos globales de inversión extranjera directa, cada vez más marcados por crecientes rivalidades geopolíticas.

El documento indica que a medida que los fabricantes reevalúan sus huellas y estrategias de red, la tendencia a tomar decisiones de ubicación basadas en el costo está evolucionando hacia un proceso de toma de decisiones más complejo, que tiene en cuenta la disposición de un país para proporcionar un entorno que se ajuste a sus prioridades estratégicas.

“Una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial y Kearney en la que participaron más de 300 ejecutivos de operaciones globales destaca que la brecha entre la intención y la ejecución operativa es marcada en cinco tendencias: un cambio hacia centros más regionalizados; una transición hacia un modelo de operaciones digital; la adopción de enfoques más innovadores para la sostenibilidad; un enfoque más profundo en las habilidades y el valor del cliente”, detalla el informe.

Partiendo de esta base, un reciente informe del Foro Económico Mundial en colaboración con Kearney destaca siete factores clave de preparación a nivel nacional, que las empresas manufactureras mundiales están examinando detenidamente a la hora de tomar decisiones sobre la asignación de capital para el futuro de sus operaciones manufactureras y de la cadena de suministro:

  1. Infraestructura. Una infraestructura sólida es una piedra angular del crecimiento industrial, para lo que se requiere un enfoque equilibrado tanto del tipo físico, como de las redes de transporte y logística, como de la infraestructura inteligente, incluida la conectividad digital y tecnológica. El desarrollo integrado de ambos se está convirtiendo en una prioridad fundamental para los países que aspiran a atraer inversiones mundiales.
  2. Recursos y energía. Con los recursos naturales limitados, las organizaciones industriales dan cada vez más prioridad a los países que demuestran un compromiso con la diversificación de su combinación energética. Esto incluye la adopción de fuentes de energía renovables, la promoción de la eficiencia energética y la adopción de principios económicos circulares para mejorar la sostenibilidad a largo plazo.
  3. Tecnología. Los países deben adoptar una estrategia tecnológica que fomente la innovación y la competitividad, y que garantice el uso eficiente de los recursos. Como motor de la competitividad global, la tecnología es un aspecto clave. Las empresas examinan de cerca la fortaleza del ecosistema de innovación de un país, el ritmo de adopción de la tecnología en todos los sectores, incluidas las pequeñas y medianas empresas, y la solidez de las protecciones de la propiedad intelectual para garantizar un crecimiento justo y seguro.
  4. La mano de obra y las competencias. La agilidad de la mano de obra es primordial en una era de rápidos avances tecnológicos. Esto incluye la evaluación de los niveles de cualificación de la mano de obra, así como su flexibilidad y retención, y también la disponibilidad y el coste del talento cualificado. Los países que dan prioridad a la mejora continua de las cualificaciones y al desarrollo del talento son cada vez más atractivos para los inversores mundiales.
  5. Temas fiscales y regulatorios. En medio de la creciente volatilidad mundial, que incluye aranceles, políticas proteccionistas y presiones inflacionistas, los fabricantes priorizan los países con marcos fiscales y regulatorios transparentes y predecibles. Las políticas fiscales claras, las regulaciones simplificadas y el acceso al capital son fundamentales para permitir un crecimiento sostenible y mitigar las interrupciones del comercio. Los marcos normativos e incentivos fiscales simplificados de México desempeñaron un papel fundamental a la hora de garantizar la inversión de Audi para construir la planta de San José Chiapa. Esta colaboración ha dado lugar a la creación de más de 5,300 puestos de trabajo y a la producción de casi 200 000 vehículos el año pasado.
  6. Panorama geopolítico. Los países que equilibran eficazmente los intereses nacionales con la colaboración global resultan cada vez más atractivos para las organizaciones industriales. Las consideraciones clave incluyen la estabilidad de las políticas comerciales, el impacto de los acontecimientos políticos y la fuerza de las relaciones internacionales, incluidas las alianzas y asociaciones.
  7. Ambiente, asuntos sociales y gobernanza. La resistencia económica a largo plazo depende cada vez más de las prácticas sostenibles. Las empresas están evaluando el compromiso de los países con los objetivos de cero emisiones netas, las iniciativas de responsabilidad social y la adhesión a normas de gobernanza sólidas.


El documento señala que la importancia de estos factores varía en función de la empresa, el sector y la posición en la cadena de valor. Aunque contribuyen a crear un entorno favorable, no son los únicos factores que determinan la atracción de un país como destino para la fabricación.

Finalmente, señala que otras consideraciones, como la competitividad de los costes, el acceso a los mercados y las prioridades políticas, también desempeñan un papel importante en la toma de decisiones de inversión.

Lea el informe completo en el siguiente link.

MOCAP, S. de R.L. de C.V.
Modern Machine Shop México
Iscar de México, S.A. de C.V.
Modern Machine shop México
Makino
Modern Machine shop México
Murata Machinery USA, Inc.
DN Solutions

Contenido relacionado

Nearshoring: impulso para los productos electrónicos de consumo

La posición geográfica de México y el aumento del contenido regional de los productos electrónicos han ayudado al crecimiento del sector, que representa aproximadamente el 6.4 % del PIB de la industria manufacturera.

Leer Más

Industria aeroespacial: reestructuración de las cadenas de proveeduría

El nearshoring y los cambios en las cadenas de proveeduría son los factores más relevantes que han permitido el resurgimiento de la producción en la industria aeroespacial mexicana.

Leer Más

Industria automotriz inicia 2023 con crecimiento en sus exportaciones

En enero de 2023 la exportación de vehículos ligeros aumentó 9.9 %, comparada con enero de 2022. Además, la producción creció 2.38 % en el mismo periodo.

Leer Más

México: perspectivas de crecimiento para la industria de autopartes

En 2023, la industria de autopartes en México prevé un crecimiento del 10.45 %, con un valor de producción de USD 115,802 millones, esto pese a desafíos como la huelga de UAW en EE. UU. El nearshoring ha jugado un papel clave.      

Leer Más

Lea a continuación

Máquinas de torneado

Por qué usar torneado tipo suizo

¿Para qué clase de producción se usan los tornos tipo suizo? ¿En qué se diferencian de los centros de torneado convencionales? Expertos y usuarios cuentan sus experiencias.

Leer Más
Torno-Fresadoras

¿Por qué usar torno-fresado?

Los fabricantes de máquinas-herramienta se dieron cuenta de que las piezas torneadas a menudo requerían también, al menos, algún trabajo de fresado o taladrado. Por ello aumentaron las capacidades de los tornos mediante husillos adicionales para el trabajo con herramientas giratorias. De esa manera surgieron las máquinas de torno-fresado.

Leer Más
Centro de mecanizado de cinco ejes

Los beneficios de las máquinas-herramienta multitarea

La tecnología de máquinas-herramienta multitarea ha revolucionado la manufactura y sigue desempeñando un papel fundamental en talleres de mecanizado que han adoptado esta tecnología.

Leer Más
MOCAP, S. de R.L. de C.V.