Industria automotriz y manufactura ligera impulsan la demanda de espacios industriales en El Bajío
De acuerdo con la firma CBRE, continúa la demanda de espacios industriales por la industria automotriz y la manufactura ligera, sectores que representan más del 70 % de la demanda.
El Bajío continúa representado una oportunidad para inversionistas y empresas en búsqueda de espacio industrial como efecto del nearshoring que se ha dado en la frontera norte del país.
Fuente: CBRE Group.
La firma CBRE informó que durante el primer semestre del 2024, la absorción neta o espacios ocupados de El Bajío alcanzó 371,000 m2, cifra 55 % superior a la del mismo periodo de 2023.
Mientras tanto, la comercialización de espacios, o demanda bruta, alcanzó 483,000 m2 impulsada principalmente por las transacciones de venta de tierra. La actividad en construcción se ha mantenido con una cifra de medio millón de m2 en desarrollo, de los cuales el 61 % se encuentra prearrendado.
“Continúa la demanda de espacio industrial por inquilinos de la industria automotriz y la manufactura ligera, sectores que representan más del 70 % de la demanda, y se espera que esa cifra se mantenga debido a las negociaciones actuales”, detalla la información.
Indicadores del mercado
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, durante el primer trimestre de 2024 las entidades que conforman El Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) sumaron 1,660.1 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). De las cuatro entidades, San Luis Potosí y Guanajuato fueron los mayores receptores de inversión en la región.
“El Bajío se ha caracterizado por tener un clúster automotriz importante y en las cuatro entidades se han establecido plantas automotrices que han impulsado la comercialización de espacios industriales”, explicó Rodrigo Folgueras, vicepresidente de CBRE México región Bajío.
Al cierre del primer semestre de 2024, Querétaro lideró la demanda bruta o espacios comercializados de la región con el 31 %, impulsado principalmente por transacciones de inquilinos de manufactura diversa.
Por su parte, Guanajuato fue el segundo mercado con mayor absorción bruta con el 28 % de la actividad de comercialización y San Luis Potosí se ubicó en la tercera posición con el 23 % de la absorción bruta impulsada por transacciones de venta de terreno.
“La tasa de vacancia o disponibilidad de espacios se mantiene con ligeras variaciones a la baja, cerró el segundo trimestre de 2024 en 4.3 %, ligeramente mayor si se compara con la del segundo trimestre de 2023 (3.9 %)”, detalla un comunicado emitido por la firma.
Añade que la actividad en construcción se ha caracterizado por el desarrollo de Proyectos Build to Suit, al cierre del segundo trimestre de 2024 cerró con poco más de 500,000 m2 en desarrollo, de los cuales el 61 % son proyectos con esas características y que ya están prearrendados.
Los desarrolladores iniciaron edificios especulativos debido a que se espera demanda de inquilinos industriales tanto de manufactura ligera como de automotriz. Se mantiene la expectativa de que continúe la expansión de las empresas de logística para mejorar los procesos de distribución, y que la manufactura ligera y la industria automotriz demanden espacio industrial en la región atraídos por las ventajas logísticas, la fuerza laboral calificada, así como la infraestructura de los parques industriales en El Bajío.
Inventario
Al cierre del segundo trimestre de 2024, El Bajío cerró con un inventario de 14.1 millones de m2, lo que representó un incremento anual del 5 %. Los mercados con mayor crecimiento de inventario fueron Querétaro y Guanajuato, siendo el primero en el que se concentró más de la mitad de la nueva oferta del primer semestre.
El segundo trimestre de 2024 cerró con medio millón de m2 de actividad en construcción, que espera ser entregado en la segunda mitad del año.
Tasa de vacancia/disponibilidad
La tasa de vacancia cerró en 4.3 % al segundo trimestre de 2024, esto es 0.4 puntos porcentuales mayor a la del cierre del segundo trimestre de 2023.
Aguascalientes se mantiene con la tasa de vacancia más baja de las cuatro entidades que conforman la región (1.4 %), mientras que Querétaro fue el mercado con la tasa de vacancia mayor (6.4 %), derivado de la nueva oferta que ingreso vacante.
“Al cierre del segundo trimestre de 2024, El Bajío refleja recuperación. Se reactivó la actividad en construcción y la demanda de espacio industrial por inquilinos del sector automotriz, que han invertido tanto en espacios en renta como en transacciones de venta de terreno con infraestructura dentro de parques industriales”, indica el comunicado.
El documento detalla que se continúan esperando las expansiones de los inquilinos que ya están instalados en la región.
Finalmente, refiere que debido a la escasez de oferta en mercados del norte del país, El Bajío continúa representado una oportunidad para inversionistas y empresas en búsqueda de espacio industrial como efecto del nearshoring, que se ha dado en la frontera norte del país. Se espera que continúe la comercialización de espacios durante lo que resta de 2024.
Contenido relacionado
Clústeres industriales en México: perspectivas regionales en 2023
Altamente integrada en cadenas regionales y globales de valor, la industria manufacturera mexicana ha tenido importantes cambios en los últimos años y generado oportunidades clave para las diferentes regiones industriales del país.
Leer MásMéxico: perspectivas de crecimiento para la industria de autopartes
En 2023, la industria de autopartes en México prevé un crecimiento del 10.45 %, con un valor de producción de USD 115,802 millones, esto pese a desafíos como la huelga de UAW en EE. UU. El nearshoring ha jugado un papel clave.
Leer MásIndustria automotriz en México: balance 2022 y proyecciones 2023
Conozca las estadísticas en producción, exportación y ventas de vehículos en México en 2022. Explore el impacto del nearshoring y la producción de vehículos eléctricos en la industria de autopartes.
Leer MásSoluciones avanzadas de manufactura para componentes de precisión
Con cuatro nuevos centros de mecanizado de 5 ejes y dos células PH Cell Twin de DMG MORI, esta compañía refuerza su compromiso con la excelencia en la manufactura para sectores exigentes como el automotriz, médico y aeroespacial.
Leer MásLea a continuación
Para qué sirve el fresado en duro
El fresado en duro se utiliza para mecanizar aceros endurecidos con filos cortantes definidos. El fresado de estos materiales requiere centros de mecanizado de alta velocidad configurados para el fresado en duro, junto con un CAD/CAM programado en concordancia.
Leer MásLos beneficios de las máquinas-herramienta multitarea
La tecnología de máquinas-herramienta multitarea ha revolucionado la manufactura y sigue desempeñando un papel fundamental en talleres de mecanizado que han adoptado esta tecnología.
Leer MásSistemas innovadores de sujeción para electroerosión y mecanizado de tres ejes
Con el propósito de aumentar el índice de ocupación de máquinas en el taller, este fabricante de moldes adaptó un dispositivo de sujeción en sus máquinas de tres ejes y su electroerosionadora de penetración para aumentar la flexibilidad de sus equipos y ser más competitivo.
Leer Más