Buscan duplicar la industria de semiconductores en México
Durante el Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos se presentó el Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de los Semiconductores en México 2024-2030.
El plan contempla la participación de México en la cadena de producción en áreas como el diseño, el ensamblaje, los embalajes, las pruebas y la integración.
Fuente: Gobierno de Jalisco.
Se presentó el Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de los Semiconductores en México 2024-2030, cuyo objetivo es duplicar esta industria antes de que termine el actual sexenio de gobierno.
Este plan forma parte del Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos, una agrupación binacional que congrega a empresas, funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, miembros de una veintena de asociaciones relacionadas con el sector y académicos de ambos países.
Carlos Rebellón, coordinador del foro, explicó que el plan maestro consiste en un conjunto de políticas públicas, medidas de cooperación, inversiones y desarrollos cuyo objetivo es duplicar la inversión, el consumo y el contenido nacional en la industria.
Rebellón explicó que el plan contempla la participación de México en la cadena de producción en áreas como el diseño, el ensamblaje, los empaques, las pruebas y la integración aguas abajo, lo que resultaría un complemento perfecto de lo que la industria realiza en Estados Unidos.
Durante la reunión, también se anunció la colaboración entre el Foro y Semiconductor Alliance México, una agrupación que forma a más de 7000 profesores en el ámbito de los semiconductores.
“Contar con una industria avanzada de semiconductores es vital para que México logre los altos niveles de desarrollo que aspiramos; esto es decisivo. Tenemos que conseguirlo junto con Estados Unidos”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Por su parte, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, hizo un llamamiento para aprovechar la oportunidad histórica que ofrece el fenómeno de relocalización conocido como nearshoring y ofreció trabajar para incrementar el contenido de insumos nacionales en la industria.
Contenido relacionado
-
Cambios en la cadena de proveeduría y cómo aprovecharlos en México
El nearshoring ha cambiado el panorama geoestratégico de la proveeduría en el mundo, haciendo que muchas empresas establezcan sus centros de producción cerca a los OEM. Esta situación ha beneficiado a México con una ganancia potencial estimada en exportaciones de 35,000 millones de dólares.
-
Soluciones avanzadas de manufactura para componentes de precisión
Con cuatro nuevos centros de mecanizado de 5 ejes y dos células PH Cell Twin de DMG MORI, esta compañía refuerza su compromiso con la excelencia en la manufactura para sectores exigentes como el automotriz, médico y aeroespacial.
-
BorgWarner anuncia inversión en San Luis Potosí
La inversión de BorgWarner permite la creación de una nueva planta de fabricación de componentes electrónicos de potencia y motores eléctricos.